República Dominicana

El poder político dominicano y su gran deuda con las mujeres

Los puestos de elección popular que ocupan las dominicanas están condicionados por la cuota de género establecida en una antigua ley electoral promulgada en 1997. La directriz requería una proporción no menor del 25% de mujeres en cargos públicos, aunque el porcentaje aumentó a un 33% tras una reforma.

Han transcurrido 77 años desde la reforma constitucional que confirió a las dominicanas el derecho al voto y a la representación política, una enmienda que sacudió la conciencia del país caribeño, pero que no ha logrado cerrar la brecha de equidad en las cúpulas de poder.

Los jóvenes y las mujeres nunca han sido ajenos a la política, aunque es cierto que impera el desencanto con la democracia en los últimos años. Los escándalos de corrupción y las pugnas entre los partidos tradicionales y sus antiguos líderes aferrados al poder orbitan en el escenario de competencia electoral rumbo al 2020.

Pese a ser la mayoría en el padrón electoral, las mujeres son minoría en el ámbito político. Han sido pocas las dominicanas que han buscado la Presidencia de la República y ninguna siquiera alcanzó la nominación.

En el 2000, dos pioneras contendieron por la nominación a la primera magistratura del país: Ana Inés Polanco, por el Movimiento de Integración Cristiano (MIC), aunque el grupo no logró el reconocimiento como agrupación política, y Milagros Ortiz Bosch, por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), quien obtuvo el segundo lugar en la convención de la organización política.

Ocho años después Milagros volvió a postularse, pero fue derrotada por Miguel Vargas Maldonado.

El rango de participación política de los dominicanos tiende a incrementarse y son las mujeres, más que los hombres, las que votan y las que podría definir, junto con los jóvenes, los comicios generales que celebrará la República Dominicana en mayo de 2020, según un estudio del Observatorio Político Dominicano (OPD) divulgado en meses recientes.

El reporte señala que los electores de entre 18 y 35 años representarán el 40.2 % del padrón electoral.

Según el reporte titulado "El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones generales de 2020", de 2010 a 2018 el padrón electoral registró un incremento de más de 1 millón de votantes. Solo en septiembre de 2018 alcanzó 7,340,868 votantes, de los que el 52 % son mujeres y el 40.2 % son jóvenes de 18 a 35 años.

Estas cifras no incluyen a los ciudadanos que votarían por primera vez en las elecciones del 2020, aclaró el estudio del OPD, una entidad adscrita a la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE).

El informe destaca, además, que la participación de la mujer en los últimos cuatro procesos electorales ha superado el 50 % de los votos registrados. El OPD estima que para este 2020 las mujeres también superarán a los hombres en los registros de votantes.

Respecto a la abstención del voto en el país caribeño, el análisis precisa que a través de los años perdura un ligero incremento; sin embargo, la participación de la población se ha mantenido cerca del 70 %. Al comparar este porcentaje con la participación de ciudadanos en las elecciones de otras naciones de la región, la República Dominicana conserva un clima de confianza en los comicios.

MUJERES DOMINAN EL PADRÓN ELECTORAL, PERO SU PODER POLÍTICO ESTÁ RESTRINGIDO

La reforma constitucional de 1942 garantizó que las mujeres tuvieran acceso al derecho al voto y a la representación política por primera vez en la historia de la República Dominicana. La paradoja es que el grupo Acción Feminista Dominicana, encabezadas por Abigaíl Mejía, logró la enmienda durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.

La historiadora April Mayes señala en un estudio publicado en 2008 que, dictaduras de derecha como la de Trujillo, abrieron la vía al activismo de mujeres conservadoras con el objetivo de “organizar un proyecto totalitario” centrado en una noción particular de la condición de la mujer y sus intereses.

Y la deuda histórica sigue sin ser saldada. El Congreso dominicano muestra un abanico en el que las mujeres todavía tienen una participación limitada.

En la actualidad, solo el 25 % de los 222 legisladores en el Congreso son mujeres. En los últimos 50 años, los hombres aglutinan la reelección legislativa. Solo el 5 % de los legisladores que fueron reelegidos en estas cinco décadas eran mujeres.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), la población total se estima en 10,358,320 habitantes: 5,174,343 hombres y 5,183,997 mujeres, es decir, el 50.1 % de la población del país es femenina. Sin embargo, el coto de poder de las dominicanas no equivale a las cifras del padrón electoral, ni del censo.

En la actualidad, el país cuenta con 23 ministerios, de los que 20 son dirigidos por hombres y tres por mujeres. Las dirigentes administran el Ministerio de la Juventud (MJ), el Ministerio de la Mujer (MMJ) y el Ministerio Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT).

La desigualdad en la representación femenina es igual en los viceministerios. De los 128 existentes, el 66% está dirigido por hombres y solo 33.3% por mujeres.

Con respecto a las 31 gobernaciones provinciales, el 83.9 % están encabezadas por hombres y 16.1% por mujeres.

Para el 2018, el OPD contó 39,699 servidores públicos, de los cuales 126,908 son mujeres y 90,565 son hombres. El Ministerio de Salud (MSP) y el Ministerio de Educación (MINERD) aglutinan a la mayoría de las funcionarias. El 2020 se acerca y será el escenario propicio para que las mujeres continúen imponiéndose para aumentar su cuota de poder electoral y político.

Contáctanos