Bielorrusia

Atleta bielorrusa en Juegos Olímpicos teme por su vida: Polonia le otorga una visa

Un grupo activista está ayudando a la atleta Krystsina Tsimanouskaya que dijo que temía por su seguridad

Telemundo

Lo que debes saber

  • El enfrentamiento actual aparentemente comenzó después de que Tsimanouskaya criticara cómo los funcionarios estaban manejando a su equipo, lo que provocó una reacción masiva en los medios estatales en casa, donde las autoridades reprimien fuertemente a los críticos del gobierno.
  • Al parecer, la corredora fue llevada al aeropuerto a toda prisa, pero se negó a abordar un vuelo con destino a Estambul y, en cambio, se acercó a la policía para pedir ayuda.
  • El gobierno autoritario de Bielorrusia ha atacado implacablemente a cualquiera que exprese levemente su desacuerdo desde que las elecciones presidenciales de hace un año desencadenaron una ola de protestas masivas sin precedentes.

TOKIO - Polonia otorgó el lunes una visa a una velocista olímpica bielorrusa que dijo que temía por su seguridad y que los oficiales de su equipo intentaron obligarla a volar a casa, donde el gobierno autocrático fue acusado de desviar un vuelo para arrestar a un periodista disidente.

Un grupo activista que está ayudando a la atleta Krystsina Tsimanouskaya le dijo a The Associated Press que le compró un boleto de avión a Varsovia para los próximos días.

Noticias de Noreste 24/7 en Telemundo 47.

Mira  MIRA AQUÍ GRATIS

El enfrentamiento actual aparentemente comenzó después de que Tsimanouskaya criticara cómo los funcionarios estaban manejando a su equipo, lo que provocó una reacción masiva en los medios bielarrusos, donde las autoridades reprimien fuertemente a los críticos del gobierno. La corredora dijo en su cuenta de Instagram que fue puesta en el relevo 4x400 a pesar de que nunca corrió en el evento.

Al parecer, la corredora fue llevada al aeropuerto a toda prisa, pero se negó a abordar un vuelo con destino a Estambul y, en cambio, se acercó a la policía para pedir ayuda. En un mensaje filmado distribuido en las redes sociales, también pidió ayuda al Comité Olímpico Internacional.

Manténte al tanto de las noticias locales y del estado del tiempo. Suscríbete a nuestros newsletters gratuitos aquí.

Subscribe  SUSCRÍBETE

"Me presionaron y están tratando de sacarme del país por la fuerza sin mi consentimiento", dijo la joven de 24 años en el mensaje.

La serie de eventos trajo la intriga política internacional a unos Juegos Olímpicos que se han centrado más en los dramas operativos, cómo mantener la salud pública durante una pandemia y navegar la oposición japonesa generalizada a la celebración del evento.

El gobierno autoritario de Bielorrusia ha atacado a cualquiera que exprese levemente su desacuerdo desde que las elecciones presidenciales de hace un año desencadenaron una ola de protestas masivas sin precedentes. Y también ha ido a los extremos para detener a sus críticos, incluido el reciente desvío de aviones que los funcionarios europeos llamaron un acto de piratería aérea.

En este contexto, Tsimanouskaya temió por su seguridad una vez que vio la campaña en su contra en los medios estatales, según la Fundación Bielorrusa de Solidaridad Deportiva, el grupo activista que la está ayudando.

"La campaña fue bastante seria y esa fue una clara señal de que su vida estaría en peligro en Bielorrusia", dijo a la AP Alexander Opeikin, portavoz de la fundación, en una entrevista.

La velocista Krystsina Tsimanouskaya publicó en redes sociales que autoridades de su país le están obligando a abandonar los Juegos Olímpicos.

Los medios estatales han seguido siendo duros contra Tsimanouskaya. Los presentadores del canal de televisión estatal Bielorrusia 1 calificaron su decisión de solicitar asilo como "un truco barato" y "un acto repugnante", y describieron su actuación en los Juegos Olímpicos como un "fracaso".

Tsimanouskaya compitió por Bielorrusia en el primer día de eventos de pista el viernes en el Estadio Nacional de Tokio. Se colocó cuarta en su primera ronda de los 100 metros, cronometrando 11.47 segundos, y no avanzó.

Tenía previsto volver a competir en las eliminatorias olímpicas de 200 metros el lunes, pero dijo que su equipo le prohibió participar en una denuncia presentada ante la Corte de Arbitraje Deportivo. Ella le pidió al tribunal que revocara esa decisión, pero el cuerpo se negó a intervenir.

Los próximos pasos de Tsimanouskaya no están claros. Szymon Szynkowski vel Sek, un viceministro de Relaciones Exteriores polaco, dijo que la corredora solicitó la visa humanitaria por ahora y aún puede buscar el estatus de refugiada una vez en Polonia. Vadim Krivosheyev, de la fundación deportiva activista, dijo que planeaba solicitar asilo.

Mientras tanto, el esposo de Tsimanouskaya, Arseni Zdanevich, confirmó al periódico Russian Sport Express que se fue de Bielorrusia a Ucrania. Otros medios informaron que el hijo de la pareja estaba con él.

Los atletas que buscan asilo en eventos deportivos mundiales no es nada nuevo, aunque las circunstancias de Tsimanouskaya difieren de la situación típica. Las solicitudes de asilo fueron especialmente frecuentes durante la Guerra Fría, pero también han ocurrido ocasionalmente en las décadas posteriores. Hasta 117 atletas desertaron en los Juegos Olímpicos de Munich en 1972, según informes en ese momento. Al menos cuatro rumanos y un soviético asociado con los Juegos Olímpicos desertaron en los Juegos de Montreal en 1976. Y los atletas cubanos lo han hecho con frecuencia.

Se llama Shlomi Tsafrir y cuenta con una colección de más de 100 mil pines de los Juegos Olímpicos y está listo para acrecentar este número en Tokyo 2020.

Subrayando la seriedad de las acusaciones, varios grupos y países dicen que están ayudando a la corredora. Polonia y la República Checa ofrecieron asistencia, y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón dijo que estaba trabajando con el Comité Olímpico Internacional (COI) y los organizadores de los Juegos Olímpicos de Tokio.

El COI, que ha estado en disputa con el Comité Olímpico Nacional de Bielorrusia (CON) antes de los Juegos de Tokio, dijo que había intervenido.

"El COI … está investigando la situación y ha pedido al CON una aclaración", dijo en un comunicado.

Una portavoz del equipo olímpico de Bielorrusia no respondió a una solicitud de comentarios.

Muchos críticos del gobierno de Bielorrusia han huido a Polonia. Un importante disidente bielorruso en el país, Pavel Latushka, dijo que Tsimanouskaya y quienes la apoyan habían buscado ayuda de varios gobiernos europeos, pero Polonia fue el más rápido en responder.

Marcin Przydacz, uno de los viceministros de Relaciones Exteriores del país, dijo en Twitter que además de otorgar la visa humanitaria, Polonia también ayudaría a la corredora a continuar su carrera deportiva. "Polonia siempre es sinónimo con la solidaridad", dijo.

Jornada redonda la de los nuestros en el día 11 de actividades en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, donde las mujeres fueron protagonistas.

Varias horas después de su entrada en la embajada de Polonia, se creía que Tsimanouskaya todavía estaba dentro.

El ministro de Relaciones Exteriores checo, Jakub Kulhanek, también tuiteó que la República Checa le ha ofrecido asilo.

El Comité Olímpico Nacional de Bielorrusia ha estado dirigido durante más de 25 años por el presidente autoritario Alexander Lukashenko y su hijo, Viktor.

Ambos Lukashenkos están excluidos de los Juegos Olímpicos de Tokio por el COI, que investigó las quejas de los atletas de que se enfrentaron a represalias e intimidación durante la represión tras la ola de protestas contra el gobierno durante el último año.

"Lukashenko percibe todas las críticas como parte de un complot de los países occidentales", dijo Valery Karbalevich, analista político independiente bielorruso. "La protesta de Tsimanouskaya se considera parte de un movimiento más amplio de cientos de atletas bielorrusos que se opusieron a las palizas a los manifestantes pacíficos y durante un año han participado en manifestaciones callejeras".

El enfrentamiento sobre Tsimanouskaya se produce pocos meses después de la dramática desviación de un avión de pasajeros que volaba entre dos países de la Unión Europea. Las autoridades bielorrusas ordenaron que el avión aterrizara en Minsk y sacaron del vuelo al periodista y activista Raman Pratasevich y a su novia rusa.

Lukashenko sostuvo que había una amenaza de bomba contra el avión y que por eso se revolvió un avión de combate para obligarlo a aterrizar, pero la medida fue duramente criticada por los líderes occidentales.

Pratasevich, que dirigía un canal en una aplicación de mensajería utilizada para organizar manifestaciones contra el gobierno de Lukashenko, abandonó su tierra natal en 2019. Ha sido acusado de fomentar disturbios masivos y está bajo arresto domiciliario mientras espera el juicio.

Contáctanos